Nuevo dividendo digital, nueva modificación de canales TDT para dar paso al 5G

La CNMC publica su informe sobre el proyecto de real decreto del Plan
técnico nacional de la TDT
 Las cadenas de televisión abandonarán la banda de frecuencias de 700
MHz y dejarán paso a los operadores de telecomunicaciones móviles.
 La mudanza de canales obligará de nuevo a las comunidades de vecinos
a adaptar las antenas y a resintonizar sus televisores.
 La TDT representa actualmente el 76% de la cuota de pantalla en nuestro
país.

Madrid, 14 de marzo de 2019-. La CNMC acaba de publicar un informe sobre
el proyecto de real decreto por el que se aprueba el nuevo Plan técnico nacional
de la TDT. En este Plan se regulan aspectos clave para la liberación del segundo
dividendo digital que dejará libre la banda de 700 MHz (actualmente ocupada por
la TDT, Televisión Digital Terrestre). (IPN/CNMC/003/19)
El Gobierno ha decidido dar tramitación de urgencia para la aprobación de este
real decreto. La mudanza de las frecuencias asignadas a la TDT tiene que
producirse, según la determinación de las instituciones comunitarias, antes de
junio de 2020. Esta banda se destinará principalmente a los servicios avanzados
de comunicaciones electrónicas para impulsar los servicios de telefonía móvil de
quinta generación (5G).
La CNMC valora positivamente en su informe tanto la liberalización de la banda
de los 700 MHz como la garantía de continuidad de todas las licencias.
Además, la CNMC también considera positivo que se prevea, en línea con la
normativa comunitaria, que la banda 470-694 MHz sea utilizada para la
prestación del servicio de TDT, al menos hasta 2030. En esta banda se
mantendrá la oferta de canales existentes en la actualidad. Cada múltiple digital
tendrá capacidad para integrar cuatro canales de televisión en alta definición
(HD, High Definition), al tiempo que podrá continuar las emisiones actuales en
definición estándar hasta 2023, momento en que deberán evolucionar a alta
definición. Las cadenas podrán recurrir durante un tiempo al llamado simulcast,
una emisión simultánea en la antigua y la nueva banda, hasta que se muden
definitivamente de frecuencia.

Partiendo de la oferta actual de canales de los operadores de ámbito nacional,
los múltiples podrían quedar así tras la mudanza (naturalmente la oferta podrá
variar en función de los planes de los difusores, especialmente CRTVE que
obtendrá capacidad adicional, y según evolucionen los acuerdos actuales entre
difusores):

En este informe, la CNMC propone que, para evitar que se discrimine a
plataformas de difusión distintas a la TDT (como por ejemplo las satelitales), se
modifiquen las condiciones que deben cumplir las iniciativas públicas en la
extensión de la cobertura de la TDT, de modo que las Administraciones públicas
puedan obtener la conformidad de los radiodifusores de TDT para difundir sus
canales y contenidos (y ello con anterioridad a que culminen los procedimientos
de contratación), y que estos servicios de extensión de cobertura se presten sin
contraprestación económica por parte de los radiodifusores, en cualquier
plataforma tecnológica.

Asimismo, la CNMC entiende que la explotación de redes de comunicaciones
electrónicas que sirven de soporte para la difusión del servicio de televisión
digital en zonas donde no exista cobertura del servicio de TDT debe ser calificada
como una actividad “no disponible al público en general” y no en régimen de la
autoprestación.