Nuevo dividendo digital, nueva modificación de canales TDT para dar paso al 5G

La CNMC publica su informe sobre el proyecto de real decreto del Plan
técnico nacional de la TDT
 Las cadenas de televisión abandonarán la banda de frecuencias de 700
MHz y dejarán paso a los operadores de telecomunicaciones móviles.
 La mudanza de canales obligará de nuevo a las comunidades de vecinos
a adaptar las antenas y a resintonizar sus televisores.
 La TDT representa actualmente el 76% de la cuota de pantalla en nuestro
país.

Madrid, 14 de marzo de 2019-. La CNMC acaba de publicar un informe sobre
el proyecto de real decreto por el que se aprueba el nuevo Plan técnico nacional
de la TDT. En este Plan se regulan aspectos clave para la liberación del segundo
dividendo digital que dejará libre la banda de 700 MHz (actualmente ocupada por
la TDT, Televisión Digital Terrestre). (IPN/CNMC/003/19)
El Gobierno ha decidido dar tramitación de urgencia para la aprobación de este
real decreto. La mudanza de las frecuencias asignadas a la TDT tiene que
producirse, según la determinación de las instituciones comunitarias, antes de
junio de 2020. Esta banda se destinará principalmente a los servicios avanzados
de comunicaciones electrónicas para impulsar los servicios de telefonía móvil de
quinta generación (5G).
La CNMC valora positivamente en su informe tanto la liberalización de la banda
de los 700 MHz como la garantía de continuidad de todas las licencias.
Además, la CNMC también considera positivo que se prevea, en línea con la
normativa comunitaria, que la banda 470-694 MHz sea utilizada para la
prestación del servicio de TDT, al menos hasta 2030. En esta banda se
mantendrá la oferta de canales existentes en la actualidad. Cada múltiple digital
tendrá capacidad para integrar cuatro canales de televisión en alta definición
(HD, High Definition), al tiempo que podrá continuar las emisiones actuales en
definición estándar hasta 2023, momento en que deberán evolucionar a alta
definición. Las cadenas podrán recurrir durante un tiempo al llamado simulcast,
una emisión simultánea en la antigua y la nueva banda, hasta que se muden
definitivamente de frecuencia.

Partiendo de la oferta actual de canales de los operadores de ámbito nacional,
los múltiples podrían quedar así tras la mudanza (naturalmente la oferta podrá
variar en función de los planes de los difusores, especialmente CRTVE que
obtendrá capacidad adicional, y según evolucionen los acuerdos actuales entre
difusores):

En este informe, la CNMC propone que, para evitar que se discrimine a
plataformas de difusión distintas a la TDT (como por ejemplo las satelitales), se
modifiquen las condiciones que deben cumplir las iniciativas públicas en la
extensión de la cobertura de la TDT, de modo que las Administraciones públicas
puedan obtener la conformidad de los radiodifusores de TDT para difundir sus
canales y contenidos (y ello con anterioridad a que culminen los procedimientos
de contratación), y que estos servicios de extensión de cobertura se presten sin
contraprestación económica por parte de los radiodifusores, en cualquier
plataforma tecnológica.

Asimismo, la CNMC entiende que la explotación de redes de comunicaciones
electrónicas que sirven de soporte para la difusión del servicio de televisión
digital en zonas donde no exista cobertura del servicio de TDT debe ser calificada
como una actividad “no disponible al público en general” y no en régimen de la
autoprestación.

De conversar con el móvil a hacerlo con el TV: así “piensa” la IA de tu tele

Este televisor me entiende, y sabe lo que digo

Últimamente se coloca la etiqueta de “smart” a un objeto cuando se le añade un procesador lo suficientemente potente. Sin embargo, eso no quiere decir que el objeto piense o tenga inteligencia tal y como la entendemos las personas.

Pero la potencia de cálculo y el modo en que esta se aprovecha sí implica que algunos televisores ya son más inteligentes que muchos de los teléfonos móviles que llevamos en el bolsillo. Algunos pueden incluso entendernos si les hablamos, como me ocurre con mi nuevo televisor.

Es un televisor LG OLED TV, que incorpora en toda su gama IA capaz de escuchar lo que tenemos que decir para, escuchándonos, realizar algunas acciones por nosotros.

Si los asistentes de voz han marcado un hito en los hogares, ya adelanto que incorporar Google Assistant al televisor aporta un plus considerable. Con esta gama de televisores podemos coger el mando e interactuar no solo con el televisor, sino con un universo de dispositivos conectados, como un termostato.

¿Qué puedo pedirle ya al televisor?

Encendemos el televisor con ánimo de ver “algo”, pero no sé muy bien qué. Una película, quizá, pero no sabría decir cuál. Hay tanta oferta que el elegir me tiene bloqueado unos segundos, hasta que recuerdo que tengo un mando Magic Control.

Lo cojo, le pido “busca películas de Navidad” y automáticamente el procesador conectado a internet hace el resto. La IA del televisor se pone a pensar y, tras bucear unos segundos en las bases de datos, en mi pantalla 4K aparecen varias alternativas. Por supuesto, la inteligencia artificial va mucho más allá.

El televisor también puede buscar los programas de noticias que más me interesan con una orden de voz (al igual que ocurre con algunos asistentes), e incluso puede reproducir fragmentos cortos de audio y vídeo en streaming para tenerme actualizado. Desde hace unas semanas, lo primero que hago al llegar a casa es preguntar al televisor por las últimas noticias.

Además, cuando no me convence la configuración de emisión de una película, serie o programa, le pido a la IA que ofrezca la mejor configuración y esta la adapta al contenido. Por ejemplo, “pon el modo cine” cuando voy a ver una película, algo para lo que soy bastante purista.

También puedo interactuar con el televisor y preguntarle datos sobre el programa que estoy viendo, como quién es el director o los actores; así como saber cuándo volverán a echar el mismo contenido en televisión o solicitar al televisor que se apague al finalizar el mismo, evitando un gasto de energía innecesario en caso de que nos hayamos dormido mi pareja y yo. Somos de los que se quedan fritos a última hora del día, y nos vamos a ahorrar un dinero en luz.

Esta IA conecta el televisor con mi casa

Más allá de las funcionalidades propias de un televisor, lo que me ha parecido más interesante de LG OLED TV es la capacidad de convertirse en un objeto más del IoT de mi hogar y controlar los pocos dispositivos conectados que tengo, como el termostato o las luces.

Esto es posible gracias a la oportunidad que dan los objetos conectados en red. Al igual que dispositivos como Google Home son capaces de controlar la lavadora o decirle a nuestro robot aspirador que se detenga, ahora los televisores LG incorporan IA capaz de hablar los protocolos de un número creciente de dispositivos.

Esto significa que puedo pedirle al televisor que suba la calefacción en mitad de una película (creedme, cuando tienes la tecnología, la usas) o que ponga las luces al mínimo sin levantarte del sofá. Durante los últimos años he visto cómo diferentes objetos se conectaban al smartphone vía WiFi con aplicaciones como LG Smart ThinQ. Ahora, también es un nodo de conexión “maestro” capaz de recibir y enviar órdenes a la vivienda, y ya tengo pensado adquirir a futuro algún automatismo más. Quizá en unos años pueda remodelar la casa en segundos usando simplemente la voz.


Google Home Mini vs Alexa Echo Dot: duelo en la gama de entrada de altavoces inteligentes

Los altavoces inteligentes ya han desembarcado en nuestro país oficialmente. Así, el HomePod de Apple, los Google Home de Google y Amazon con sus cinco dispositivos. Propuestas de lo más variadas en cuanto a diseño, especificaciones, calidad de sonido o asistentes de voz para hacerse con el mercado. Los altavoces inteligentes despiertan gran curiosidad, pero son muchos usuarios los que todavía no tienen claro qué pueden esperar de estos dispositivos. Si es tu caso, un altavoz inteligente de entrada es una buena idea.

Con Apple fuera de juego en esta gama asequible, la batalla está entre Google Mini y el Echo Dot.

En ambos casos se trata de dimensiones suficientes para interactuar con los asistentes de voz, pero insuficientes para ser el principal sistema de sonido de tu hogar, de ahí que ambos permitan el modo multiroom.

En cuanto a formatos compatibles, el Echo Dot reproduce AAC/MP4, MP3, HLS, PLS y M3U y el Google Home Mini hace lo propio con los formatos HE-AAC, LC-AAC, MP3, Vorbis, WAV (LPCM), Opus y FLAC.

Funcionalidad y compatibilidad

El alma de los altavoces inteligentes son sus asistentes de voz y lo que podamos hacer con ellos. Es importante tener en cuenta que aunque se trate de los respectivos modelos de entrada de Amazon y Google, este aspecto afecta esencialmente a características relativas al sonido como son la potencia, graves y agudos o la frecuencia. in embargo, la funcionalidad es idéntica. Es decir, que Alexa hará lo mismo en el Echo Dot que en el modelo más completo de Amazon, el Echo Plus . Del mismo modo, las funciones de Google Assistant son iguales en el Google Home Mini y en el Google Home. Asimismo, ambos dispositivos pueden acceder a “skills” o acciones que nos proporcionen recetas, noticias, reservas, bromas y mucho más. También son capaces de responder a preguntas directas como “qué tiempo hace”, preguntas indirectas o reflexiones en voz alta “qué frío hace” y funcionan como asistente personal configurando recordatorios o alarmas.


Tecnología, un papel cada vez mas importante en el sector hotelero

Este ámbito está cambiando a pasos agigantados y uno de los puntos básicos que genera esta evolución tecnológica es que las compañías cada vez profundizan más en el conocimiento total y en tiempo real de la relación que el cliente mantiene con una marca, un hotel en particular, una cadena hotelera y con el destino o producto turístico a través de programas de CRM (gestión de relaciones con el cliente) y fidelidad.

A partir de los análisis que realizan las marcas sobre sus hoteles se evidencia que el mundo de la comercialización hotelera está cambiando y que la tecnología se ha convertido en un elemento clave para el negocio hotelero. En parte, es el propio consumidor el que lleva a las cadenas hoteleras a ser cada vez más digitales. El cliente necesita acceder con mayor facilidad a los productos y servicios turísticos y poder ejecutar la compra de inmediato y en cualquier lugar.

Luis del Olmo, presidente de Idiso Hotel Distribution, lo dejaba claro con las siguientes palabras:

“Los touroperadores y agentes de viajes tradicionales están adaptándose al nuevo consumidor, a la aparición de las nuevas tecnologías de distribución y a un mercado cada día más global. Desde la aparición de internet y la movilidad en las comunicaciones y la información, compiten cada vez más con los modelos de distribución online y las OTAs”

De acuerdo a todo lo mencionado anteriormente, podemos fijar los objetivos principales que tendrán las marcas hoteleras en el momento de aplicar la tecnología a sus hoteles en 4 puntos:

Optimización de procesos (31%)
Marcar la diferencia respecto a sus competidores (29%)
Estrategias de upselling, cross-selling y fidelización (23%)
Desarrollo y crecimiento corporativo (17%)
Además, más del 30 por ciento de las cadenas hoteleras españolas cree que todavía puede implementar mejoras tecnológicas que les permitan ser más eficientes en sus procesos; por ejemplo, el 90 por ciento de las cadenas hoteleras todavía no cuenta con soluciones de gestión operativa o logística que aprovechen el potencial de la movilidad.

Diez tecnologías que cambiarán la vida en un hotel

Hasta hace unos años solo los grandes hoteles tenían una conexión a internet a disposición de los usuarios. Quince años después la tecnología está en la mayoría de los alojamientos. Wifi gratis, sensores de luz o llaves y termostatos inteligentes son una realidad que cada día más hoteles ofrecen a sus huéspedes. Estas son diez de las nuevas tecnologías que según hospitalitynet.org tendrán, con el tiempo, todos los alojamientos.
Entrada sin llaves ni tarjetas

Quien más y quien menos ha tenido algunas vez algún problema con la tarjeta de acceso a la habitación. Para evitar disgustos de pérdidas o desactivaciones los hoteles empiezan a usar la tecnología asociada a los móviles para acceder a las habitaciones. Una de las primeras cadenas en ponerlo en práctica ha sido Hoteles Starwood con alojamientos por todo el mundo. Esta cadena ofrecen entrada sin llave a los huéspedes a través de su aplicación SPG.
Las televisiones espejo

Camuflar los televisores para darles un aspecto de espejo ya es una realidad en varios hoteles de lujo de todo el mundo. En estos alojamientos los huéspedes pueden ver la televisión de alta definición en los espejos mientras disfruta de un baño, sauna o piscina.
Mensajes de texto con recepción

Cada día es más frecuente resolver gestiones rápidas a través de móvil. Desde consultar el estado del tráfico hasta hacer una transferencia o pagar el aparcamiento, esta tecnología también ha llegado a los hoteles para quedarse y ya son muchos los que ofrecen a los huéspedes la posibilidad de comunicarse con recepción a través de un teléfono inteligente desde pedir toallas o liquidar los gastos de salida sin salir de la habitación.
Termostatos inteligentes

Los hoteles están agregando cada vez más la tecnología de termostato que permite a los clientes ajustar la temperatura de su habitación con un teléfono inteligente, pudiendo subir o bajar la temperatura sin necesidad de estar en el interior de la estancia.
Iluminación inteligente

Al igual que en el punto anterior que permite a sus huéspedes el uso de una aplicación en un teléfono inteligente para ajustar el termostato en sus habitaciones, algunos hoteles permiten a los huéspedes que atenúen también las luces de su habitación de forma remota.
Los sensores de luz

Éste es simple pero eficaz. Estos sensores se encienden cuando un cliente entra en una habitación, y se apagan cuando la habitación ha pasado un tiempo sin ningún tipo de movimiento. Esta tecnología llegó hace tiempo y ahorra mucho dinero a los establecimientos hoteleros.
Dispositivos de transmisión de TV

En muchos hoteles, los huéspedes pueden conectar sus ordenadores, teléfonos o tabletas directamente a los grandes televisores de alta definición, en sus habitaciones. Esto permite que trabajar en estas pantallas, o utilizarlos para ver el contenido a través de servicios de streaming como Hulu y Netflix.
Estaciones de MP3

Esta es una de las tecnologías más comunes en nuestra lista, pero no debe pasarse por alto, ya que un buen número de invitados están llegando a verlo como estándar. Estas estaciones permiten a los huéspedes podrán conectar dispositivos en los relojes o altavoces para reproducir música y cargar al mismo tiempo.
Internet de alta velocidad

Por lo general todos los hoteles ofrecen a los huéspedes el acceso a los servicios de internet de alta velocidad pero el reto es ofrecer niveles de velocidad de banda ancha para diferentes precios.
Robots

Los robots son el gran reto de los hoteles en los próximos años y algunos alojamientos ya han incluido esta tecnología para atender a los huéspedes. Un ejemplo de ello es el robot «Relay» que ya funciona en el Hotel Aloft de Cupertino, en el Aloft Silicon Valley, el Crown Plaza de Milpitas y el Holiday Inn Express de Redwood City. El «trabajo» de Relay comienza cuando un cliente llama a recepción para solicitar servicio de habitaciones. En ese momento, el recepcionista abre el compartimento situado en la parte frontal del robot, introduce los objetos que ha pedido el cliente y teclea el número de habitación. Relay, que activa el botón del ascensor vía remota, llama al teléfono de la habitación cuando llega a su destino. La tapa posterior se abre inmediatamente cuando el cliente abre la puerta para que retire los objetos

Las viejas (y famosas) guías de viajes cambian el papel por el ‘smartphone’

Atrás se quedaron aquellos tiempos en que al hacer la maleta incluíamos la guía, un libro, en ocasiones de dimensiones bíblicas, que ocupa más espacio del que quisiéramos, suma peso al equipaje y acaba destrozado y con las esquinas de las hojas dobladas por la humedad, en el mejor de los casos, o rotas por la dureza del viaje en el peor. Junto a la guía, la cámara de fotos, compacta o no, con todos sus accesorios: el cargador, la funda… Y cómo iba a faltar el cuaderno, para apuntar las recomendaciones de restaurantes. Y un bolígrafo. O dos, por si se pierde el primero.
A este tipo de viajero es, precisamente, al que se ha dirigido Lonely, una de las márcas más importantes del planeta en el negocio del turismo, con su nueva ‘app’, Trips, que si bien tiene una interfaz muy similar a la de Instagram, no busca competir con ella.

Lonely Planet ha presentado esta semana esta nueva herramienta como un modo de ofrecer a los “viajeros modernos” un modo “fácil y agradable” de descubrir nuevas experiencias de viaje y compartir las suyas propias. Disponible ya para Apple y, antes de que finalice al año, también para Android, esta aplicación permite subir imágenes y vídeos directamente desde el ‘smartphone’ y crear historias para poder ilustrar cada viaje. Eso sí, cada viaje: esta aplicación está dirigida únicamente a viajeros. Nada de oficinas, ni el último modelo elegido para ir a la universidad, ni cómo te han quedado de bonitas las plantas de la terraza.

Trips permite dar ‘like’ a los viajes de otros usuarios, guardar las historias que más nos gusten y buscar nuevas experiencias por ubicación o por tema. Con esta herramienta, Lonely Planet pasa de ser el protagonista de la preparación del viaje a empezar a formar parte de él. Según explica la propia compañía, un equipo de “expertos redactores y editores” de Lonely Planet ayudarán a los usuarios también con sus recomendaciones para inspirarlos de cara a su próximo viaje.
“En Lonely Planet, estamos orgullos de nuestra larga tradición de ofrecer el mejor contenido de viajes del mundo de diferentes modos”, explica el CEO de la compañía, Daniel Hougthon. “Entendemos lo que el viajero moderno quiere y lo que presentamos es una plataforma digital interactiva que ofrece un modo rápido, sin esfuerzo y a través del teléfono móvil de documentarse, compartir y descubrir importantes experiencias”, añade.

Bruselas rectifica y propone no limitar los días de roaming en Europa

La Comisión Europea (CE) ha rectificado hoy la propuesta que limitaba el uso del itinerancia (roaming) sin cargo a 90 días anuales, y que posteriormente retiró. Ahora ha abogado por no imponer ningún límite de días para utilizar el móvil en roaming en la Unión Europea (UE) sin sobrecostes.

De este modo, el Colegio de comisarios ha elaborado una nueva propuesta en la que establece que “no habrá un límite de días”, según ha indicado en rueda de prensa el vicepresidente comunitario de Mercado Único Digital, Andrus Ansip, aunque sí habrá un control del límite de consumo para evitar abusos por parte de los usuarios. Una vigilancia del control del uso que queda en manos de las operadoras, así como las medidas contra ellos.

Ansip ha aclarado en el mismo encuentro que se establecerán una serie de directrices para que los operadores puedan intervenir si detectan abusos de uso por parte de los usuarios y que no se traten de disposición de conexión a causa de viajes. “No pondremos ningún límite en términos de días… pero hemos decidido poner claras salvaguardias en términos de residencia”.

Es decir, con esta apostillación resultará imposible que un usuario contrate la tarifa teléfonica disponible de otro país, ya que el fin del sobrecoste por roaming será sólo para los casos de viajes de ciudadanos a otros países de la Unión. Y plantea ligar a la residencia del usuario y al volumen de consumo en itinerancia nuevas salvaguardas para evitar “abusos” de los europeos cuando utilicen su teléfono móvil en otro Estado miembro.

Así por ejemplo, las compañías también podrán vigilar si una tarjeta SIM tiene una actividad casi nula en el país en el que ha sido adquirida y, sin embargo, se utiliza mayoritaria o completamente en modo roaming.

Los detalles, en meses
La nueva propuesta de Bruselas, cuyos detalles deberán concretarse en los próximos meses en contacto con los Estados miembros, dejará en manos de las operadoras la vigilancia y la respuesta que dar si detectan usos abusivos del roaming libre de cargas adicionales.

Los criterios para medir el uso adecuado del roaming gratuito tendrán en cuenta factores de residencia o de “vínculos permanentes” a un Estado miembro, para controlar, por ejemplo, si el cliente tiene un volumen mucho mayor de comunicaciones en itinerancia que en su país de residencia.

Aunque serán las operadoras las que tengan el control del consumo de los usuarios, la demanda de establecer un máximo de días por uso provenía de ellas. De hecho, la ETNO (la asociación que agrupa a los principales operadores de telecomunicaciones europeos, argumentó hace semanas que los 90 días anuales (o 30 días consecutivos) eran un periodo de tiempo demasiado largo, ante lo que solicitaba una cláusula de uso razonable para poder “evitar abusos” por parte de los consumidores.

La tecnología beacon crecerá el doble en los próximos meses y permitirá mejorar los ingresos de los hoteles

El uso de dispositivos beacon crecerá más del doble durante 2016 y permitirá mejorar la experiencia de usuario de los clientes y los ingresos de los hoteles, según se desprende de un estudio realizado por la consultora ABI Research.

El beacon es un pequeño dispositivo que emite una señal broadcast, que utiliza conexión bluetooth y transmite mensajes y avisos personalizados a los smartphones de los clientes del hotel sin necesidad de una sincronización de los aparatos. Lo más interesante es que permite una localización exacta dentro del hotel y facilita una asistencia y un servicio al cliente totalmente personalizado.

Los beacons pueden enviar señales con información concreta y relacionada con el servicio que ofrece el hotel en el momento justo en el que es de utilidad para el cliente, permitiendo aplicar técnicas de venta como el up-selling o el cross-selling. El único requisito es que el smartphone receptor tenga instalado una aplicación que rastree estas señales.

La tecnología beacon en España aún es una gran desconocida, con lo que una implantación rápida en los hoteles ofrecerá una interesante ventaja competitiva, ya que además de ensalzar la experiencia del cliente el establecimiento hotelero consigue interesantes beneficios.

Los beneficios son posibles gracias a que los clientes están geolocalizados, es decir, a medida que el cliente se mueve por el hotel se le pueden enviar sugerencias, recomendaciones o simplemente información relacionada con la actividad que esté realizando en ese momento. Por ejemplo, fidelizar a un cliente con los mensajes de bienvenida, enviar promociones a los clientes en función de por dónde se esté moviendo dentro del hotel: “promoción para nuestro Spa”, “acceda ahora a nuestra tienda de exclusividades y le regalamos un…”, “dos por uno en el bar durante los próximos 20 minutos”,…

Las utilidades de los beacons son tan amplias como permita la imaginación. Desde la posibilidad de ofrecer al cliente sus consumos en tiempo real, informarle puntualmente de la disponibilidad de plazas libres en el parking o de las reservas en el restaurante hasta el acceso a la habitación sin llave

¿Cómo conseguir el certificado de excelencia de TripAdvisor?

El Certificado de Excelencia de TripAdvisor se concede a aquellos negocios de hostelería que han recibido constantemente fuertes elogios y calificaciones de los viajeros, e incluye alojamientos, restaurantes y lugares de interés ubicados en todo el mundo que han proporcionado continuamente una experiencia de calidad al cliente.

Heather Leisman, Vicepresidente de Marketing de TripAdvisor, señala que  “este reconocimiento ayuda a los viajeros a identificar y reservar en lugares que brindan un buen servicio” y añade “TripAdvisor está muy orgulloso de poder ayudar a los viajeros a sentirse más seguros a la hora de tomar la decisión de reservar”.

El Certificado de Excelencia cuenta con la calidad, cantidad y los más recientes comentarios de viajeros en TripAdvisor en un periodo de los últimos 12 meses.

Para calificarse, una empresa debe mantener la calificación de la tabla de TripAdvisor, en general, al menos cuatro de cinco, tener un número mínimo de revisión y haber sido clasificado por TripAdvisor por lo menos 12 meses.

Los últimos avances en los hoteles más tecnológicos del planeta

Robots digitales que atienden la consigna para equipajes de hoteles de lujo, iPhones en lugar de las llaves de la habitación e incluso un ascensor que interpreta diferentes melodías en función del número de usuarios, son sólo algunas de las aplicaciones futuristas en los hoteles de más alta tecnología del mundo, entre los que se encuentra el Ushuaïa Ibiza Beach.

Yotel New York

Las llaves de las habitaciones se dispensan en terminales electrónicos de check-in, los huéspedes pueden observar alrobot que guarda su equipaje en consigna, mientras que las insonorizadas habitaciones se han motorizado, permitiendo mover las camas para ahorrar espacio, y el aire acondicionado se activa mediante sensores de movimiento.ç

Hotel Blow Up Hall 50 50, en Poznan (Polonia)

En este hotel polaco no hay números de habitaciones, sino que los clientes localizan y abren sus dependencias coniPhones que utilizan tecnología digital de reconocimiento  para permitir su apertura.

QT Sidney (Australia)

Su novedad tecnológica es un ascensor que calcula el número de clientes que lleva en su interior y selecciona la melodía apropiada. Probablemente el huésped no elige este hotel por esta característica, pero constituye un curioso complemento que puede a lo mejor llegar a disgustar al usuario. Arte digital, desde instalaciones de luz a videos de alta definición, completan su oferta de alta tecnología.

theWit, Chicago

El hotel dispone de sensores en la habitación que ajustan su temperatura a la del cuerpo del cliente. Además, en lugar de tener que llamar a recepción para solicitar cualquier servicio de la camarera de pisos, puede enviar un mensaje directo al miembro más cercano a su habitación a través de los dispositivos móviles de personal.

Hong Kong Península Hotel

Asegura ser la única cadena de hoteles con su propio centro de investigación y desarrollo. El resultado son tabletas electrónicas en las habitaciones programadas de manera personalizada en el idioma del huésped, que pueden ser utilizadas para solicitar películas o acceder a guías turísticas de la ciudad.

Ushuaïa Ibiza Beach Hotel

Los clientes pueden abonar sus consumos en el hotel a través del escáner biométrico de sus huellas dactilares, con el que incluso pueden acceder a su perfil en Facebook.

Hotel 1.000, Seattle

Sensores infrarrojos en las habitaciones detectan el calor corporal del cliente y advierten al personal de su presencia.

W Hotel Sentosa Cove, Singapur

En el bar del W Lounge puedes jugar en las mesas de pantalla táctil interactiva, mientras que en el Woobar un espejo que funciona también como cámara de fotos permite a los clientes subir sus imágenes a las redes sociales.

The Magdalen Chaper, Exeter (Reino Unido)

Aquí todo se hace a través del iPad, tanto solicitar un servicio de habitaciones como acceder a la carta de vinos del restaurante. Los clientes también pueden escuchar música y contenidos de video de sus ordenadores portátiles, memorias USB o iPads en la televisión de su habitación a través de puertos de conexión.